martes, 6 de octubre de 2015

El conocimiento (mito maya).

 Los mayas manejaron el cero mil años antes de que los árabes lo introdujeran en Europa, y tuvieron un sistema de numeración vigesimal.
Desarrollaron una escritura jeroglífica que les permitió llevar registros de acontecimientos, ceremonias religiosas y del tiempo en códices.
Se conservan completos sólo tres, que están en Dresde , Alemania;París y Madrid,y fragmentos de otros. En 1562, en Maní, Fray Diego de Landa los quemó casi todos.
Los chilames o sabios sobrevivientes tradujeron algunos textos jeroglíficos de sus pueblos al maya con alfabeto latino. Se refieren a sucesos históricos o comunes y a profecías, las cuales efectivamente se cumplieron.
Esas traducciones forman el chilam balam. Estudiosos de nuestra época los han vertido al español.
Sus observaciones astronómicas permitieron a los mayas establecer dos calendarios exactos: uno para la vida cotidiana y otro sagrado.
Conocieron el ciclo venusino, de 584 días, y los procesos cósmicos relacionados con el sol, las constelaciones y los planetas, se predijeron fenómenos como los eclipses.
no se sabe por que su cuenta del tiempo inicia en el año 4 Ahau 8 Cumku, que equivale al 3113 a. c.   De cualquier modo, es posible hacer cálculos de millones de años antes y después.
todo ello tuvo aplicación práctica en la agricultura, los rituales en honor a las deidades, la predicción de sucesos y en general para vivir en armonía.
Son notables en arquitectura las pirámides y otras construcciones, los juegos de pelota, cuya acústica es peculiar, las columnas, los arcos y bóvedas.
En pintura y escultura: chac-mooles, mascarones, relieves, frisos, estatuillas, estelas y murales. La cerámica decorada y la joyería muestran una complejidad de gran belleza.
Varias ciudades fueron abandonadas; los motivos no se saben. Cuando llegaron los españoles, los mayas vivían en pequeños señoríos dispersos y su cultura era decadente.

Fuente:Mitos Mayas, Editorial Delfín

No hay comentarios:

Publicar un comentario