El zopilote, como se le conoce actualmente, o ch´toom, en maya, no siempre fue negro y feo. En el tiempo en que el Mayab estaba en su esplendor, su plumaje era verde.
Tenía un aspecto tan alegre, que recordaba el tono fresco de las grandes hojas del plátano y en la cabeza lucía un haz de plumas irisadas.
De alas vigorosas, vuela tan alto que se ve diminuto y hasta parece que se esfuma.
Dominando el aire se mantiene en las alturas sin mover las alas, o parece ir de lado, usando un ala como timón. Traza parábolas y elipses en el cielo y al divisar su alimento, da vueltas cada vez más cerradas hasta descender.
A causa de su tamaño come bastante, casi pude decirse que es insaciable, pero no es egoísta y le gusta compartir.
Y por comer lo que no le correspondía los dioses lo castigaron.
fuente: leyendas mayas, editorial Delfín
En éste blog podrás encontrar diversos mitos y leyendas originarias de México, te invito a leerlas pues cada una es muy interesante y te ayuda conocer tradiciones y costumbres de México. Objetivo: Brindar a los usuarios información clara y precisa sobre mitos y leyendas provenientes de México.
martes, 6 de octubre de 2015
El conocimiento (mito maya).
Los mayas manejaron el cero mil años antes de que los árabes lo introdujeran en Europa, y tuvieron un sistema de numeración vigesimal.
Desarrollaron una escritura jeroglífica que les permitió llevar registros de acontecimientos, ceremonias religiosas y del tiempo en códices.
Se conservan completos sólo tres, que están en Dresde , Alemania;París y Madrid,y fragmentos de otros. En 1562, en Maní, Fray Diego de Landa los quemó casi todos.
Los chilames o sabios sobrevivientes tradujeron algunos textos jeroglíficos de sus pueblos al maya con alfabeto latino. Se refieren a sucesos históricos o comunes y a profecías, las cuales efectivamente se cumplieron.
Esas traducciones forman el chilam balam. Estudiosos de nuestra época los han vertido al español.
Sus observaciones astronómicas permitieron a los mayas establecer dos calendarios exactos: uno para la vida cotidiana y otro sagrado.
Conocieron el ciclo venusino, de 584 días, y los procesos cósmicos relacionados con el sol, las constelaciones y los planetas, se predijeron fenómenos como los eclipses.
no se sabe por que su cuenta del tiempo inicia en el año 4 Ahau 8 Cumku, que equivale al 3113 a. c. De cualquier modo, es posible hacer cálculos de millones de años antes y después.
todo ello tuvo aplicación práctica en la agricultura, los rituales en honor a las deidades, la predicción de sucesos y en general para vivir en armonía.
Son notables en arquitectura las pirámides y otras construcciones, los juegos de pelota, cuya acústica es peculiar, las columnas, los arcos y bóvedas.
En pintura y escultura: chac-mooles, mascarones, relieves, frisos, estatuillas, estelas y murales. La cerámica decorada y la joyería muestran una complejidad de gran belleza.
Varias ciudades fueron abandonadas; los motivos no se saben. Cuando llegaron los españoles, los mayas vivían en pequeños señoríos dispersos y su cultura era decadente.
Fuente:Mitos Mayas, Editorial Delfín
El Jorobado
Corría el año de 1780 en la región tarasca de Michoacán. Por aquellos lugares había llegado el sacerdote jesuita mexicano Francisco Javier Clavijero, quien publicara más tarde su libro Historia antigua de México, en donde se contaba la historia de un itzcuintlipotzotli. En el libro se señala que era un animal grotesco semejante a un perro del tamaño de un terrier, con cola corta, una cabecita parecida a la de un lobo, prácticamente sin cuello, con extraña nariz bulbosa, piel casi lampiña y, lo más extraordinario de todo, una pronunciada joroba que se extendía desde el lomo hasta las ancas (patas).
Pero además de transcribir estas características, también incluyó un viejo dibujo realizado por él mismo, en donde aparecía el supuesto animal. Aquella vieja historia se había quedado en el olvido porque todos se negaban a creer que este cuasimodo canino fuera un perro, asegurando que más bien era una especie de roedor similar al cerdo de Guinea, pues todos los rasgos señalaban eso.
El jorobado es un enigma que a diferencia del xoloescuintle no puede ser considerado como leyenda, aunque se asegure que en décadas pasadas se vio un ejemplar en una ranchería de Michoacán. Pero a juzgar por el dibujo de la crónica, no se puede descartar su posible existencia.
Fuente:http://marcianosmx.com/mitos-de-mexico-colonial/
Fuente de imagen: http://marcianosmx.com/wp-content/uploads/2011/07/berserker.jpg
La mujer dormida y el cerro Popocatepetl.
Tonatiuh, el Dios Sol, vive con su familia en el cielo 13 en el que no se conoce la oscuridad ni la angustia...El hijo de Tonatiuh era el príncipe Izcozauhqui a quien le encantaban los jardines. Un día el príncipe oyó hablar de los vergeles del señor Tonacatecuhtli. Curioso fue a conocerlos. Las plantas parecían más verdes y los prados frescos y cubiertos de rocío. Al descubrir una laguna resplandeciente se acercó con presteza y al hacerlo, se encontró con una mujer que salía de las aguas ataviada con vestidos de plata. Se enamoraron de inmediato ante el beneplácito de los dioses. Pasaban el tiempo juntos, recorrían un cielo y otro. Pero los dioses les prohibieron ir más allá de los 13 cielos.
El príncipe con su preciosa carga a cuestas caminó días y noches hasta llegar a la cima de la montaña. Encendió una antorcha cerca de ella, la veló, como si la princesa durmiera.Izcozauhqui se quedó junto a ella, sin moverse, hasta morir. Ella se convirtió en la mujer dormida (Iztaccíhuatl) y él en el cerro que humea (Popocatépetl).
Los enamorados conocían el firmamento. La curiosidad por saber qué había bajo de él hizo que descendieran a conocer la tierra. Allí la vida es diferente. El sol no brilla todo el tiempo, descansa por las noches. Hay más colores, texturas, sonidos y animales que en todos los cielos recorridos.
Los príncipes, al descubrir que la tierra es más hermosa que los paraísos celestiales decidieron quedarse a vivir en ella para siempre. El lugar escogido para su morada estaba cerca de un lago, al lado de valles y montañas.
Los dioses, furiosos por la desobediencia de la pareja, decidieron un castigo. La princesa enfermó repentinamente, fueron vanos los esfuerzos de Izcozauhqui por aliviarla. La mujer supo que esa era la sanción de los dioses, Tonatiuh se lo hizo saber con sus abrasadores rayos. A ella no le permitirían vivir.
Separándolos, con su muerte, para siempre. Se lo dijo al príncipe, le pidió que la llevara a una montaña con el fin de estar junto a las nubes, para que, cuando él regresara con su padre, pudiera verla más cerca desde el cielo. Fueron sus últimas palabras, después se quedó quieta y blanca como la nieve.El príncipe con su preciosa carga a cuestas caminó días y noches hasta llegar a la cima de la montaña. Encendió una antorcha cerca de ella, la veló, como si la princesa durmiera.Izcozauhqui se quedó junto a ella, sin moverse, hasta morir. Ella se convirtió en la mujer dormida (Iztaccíhuatl) y él en el cerro que humea (Popocatépetl).
Fuente de imagén: http://www.angelopolis.com/wp-content/uploads/2015/03/Leyenda-del-Popocatepetl-e-Ixtacihuatl.jpg
Leyenda de los aluxes.
Los aluxes son seres pequeños, creados antiguamente con barro virgen que debían dejarse en lugares ocultos para proteger. Los aluxes (se pronuncia alushes), tenían un vínculo muy fuerte con su creador. Una vez que eran elaborados, se les hacía oraciones y ofrendas para que cobraran vida.
Los aluxes tenían la particularidad de ser fieles con sus dueños y traviesos con sus desconocidos. Cuando las propiedades de los creadores originales pasaban en manos de otros propietarios, los aluxes se hacían visibles para asustar a los niños. Para complacerlos, los nuevos dueños tenían que regalarles comida, cigarrillos, miel o pozol.
En la actualidad, los aluxes todavía cuidan las tierras de los pueblos mayas. Algunos ejemplares originales se encuentran en los cenotes de Dzitnup y Samulá, cerca de Valladolid. Sin embargo, existe la creencia de que los aluxes salen al mundo como seres de luz. Pocas personas los ven porque son hábiles y ligeros como el viento. Si los sabes respetar, ellos protegerán de ti y cuidarán tus propiedades.
Fuente: http://www.haciendatresrios.com/mx/cultura-y-tradiciones/leyendas-mayas-4-historias-de-una-civilizacion-antigua/
Fuente: http://www.haciendatresrios.com/mx/cultura-y-tradiciones/leyendas-mayas-4-historias-de-una-civilizacion-antigua/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)